Chucua es la onomatopeya en lengua muisca para denominar las zonas bajas de amortiguación de aguas, es decir los pantanos o humedales. Es el lugar de procedencia de sus abuelos, en sus relatos conoció las lagunas estacionales, las migraciones de aves y el transporte en balsa.
La experiencia actual al llegar a la chucua es su aparente desaparición, sin embargo en 2011 durante un intenso fenómeno de la niña que colapsó el sistema de drenaje del valle, revivió el espejo de agua en el pantano. Lo que inicialmente fué el registro fotográfico de una tragedia invernal, siguió en una serie de reflexiones sobre la chucua.
La tesis Poéticas del enredijo es una etnografía sobre las epistemes de éste territorio. En Habitantes de la chucua incluye una mirada hacia los haceres humanos, pasando por fotografías antiguas y de álbumes familiares, éste proceso se puede ampliar en el perfil de Instagram @habitantesdelpantano. A través de obras escultóricas de tela y en bulto, usa metafóricamente el corset de mujer (Valle corset) y los elementos del valle (Hierro y sal) para recrear las estrategias de dominio y ortopedia sobre el territorio del valle del Tundamox, Boyacá Colombia. Con la construcción de una balsa en comunidad (Metáfora para un réquiem) y exponiendo en otros lugares como Bogotá y Alemania (Chucua, capítulo pantano sagrado) pretende reactivar y visibilizar el derecho de la existencia del pantano luego de una guerra histórica para su desecación.


Chucua
Chucua. 2022. Serie fotográfica. Boyacá, Colombia.
2023
• Metáfora para un réquiem. Proyecto expositivo ganador de la Convocatoria FIC. Secretaria de Cultura y Patrimonio, Gobernación de Boyacá. Biblioteca Rafael Bernal Jiménez del Pantano de Vargas, Paipa Boyacá.
• Salitre. Festival del Lago, Alcaldía de Paipa. Programa departamental de estímulos y fomento cultural. Secretaría de Cultura y Patrimonio. Boyacá.
2022
• Chucua, capítulo pantano sagrado. Espacio de arte 11m3 Projektraum. Weimar, Alemania.
• Chucua. Feria del millón. Bogotá.
• Acequia chucua. Sala de exposiciones Ernesto Cárdenas Riaño. Duitama. Programa departamental de estímulos y fomento cultural, Boyacá activa la cultura. Secretaría de Cultura y Patrimonio. Boyacá.
• Hierro y sal. XXIII Zocán de artes plásticas y visuales. Instituto de Cultura y Bellas Artes, Culturama. Duitama.
2020
• Valle corset. XXI Zocán departamental de artes plásticas y visuales. Instituto de Cultura y Bellas Artes, Culturama. Duitama.
2019
• Habitantes de la Chucua. Pasantías Nacionales, dirigido por Viviana Peretti. Programa nacional de Estímulos, Ministerio de Cultura de Colombia. Exposiciones: Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Sala de la Biblioteca Rafael Bernal Jiménez del Pantano de Vargas, Paipa, Boyacá.
2016
• Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia con la tesis Poética del enredijo.




Chucua, capítulo pantano sagrado. 2022. Serie fotográfica. Weimar Alemania.


Chucua, capítulo pantano sagrado. 2022. Espacio de arte 11m3 Projektraum. Weimar, Alemania.






Metáfora para un réquiem. 2023. Biblioteca Rafael Bernal Jiménez del Pantano de Vargas, Paipa Boyacá


Salitre. 2023. Serie fotográfica. Boyacá, Colombia.




Hierro y sal. 2022. Escultura de ensamble compuesta por balines de hierro y sal compactada, la cual ha sido vertida en una artesa de madera que dibuja la zona baja del valle de Tundamox en Boyacá.
Éste pantano ha sido testigo de dos grandes guerras: la resistencia del cacique Tundama contra el ejército de Baltasar Maldonado y en la independencia la batalla entre patriotas y realistas. Pantano salado que recibe y coagula toda la sangre humana derramada, sangre ferrosa como las balas que la causan.




Habitantes de la chucua. 2019. Serie fotográfica.


Fotografía análoga, Yashica Mat 124 G.